La Red se constituyó en 2011 por
las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la
iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la
Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo
Con
la visita de unos 3.000 escolares a la V Feria de la Ciencia de Atarfe
(Granda) que se inició ayer comienza este año una primavera llena de
ciencia en Andalucía. La cita es la primera de las diez que conforman la
Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía,
constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la
Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la
esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y
Empleo. El proyecto, que cumple su tercer año, sumará la visita de casi
60.000 personas y culminará con la celebración en mayo de la 12ª edición
de la Feria de la Ciencia de Sevilla, la mayor cita de divulgación
científica de España.
La Red, que suma precisamente este año la Feria de Atarfe, tiene como
objetivo aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar
la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana,
potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y
crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de
Andalucía. En concreto, la iniciativa está formada por la Feria de la
Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco
de los Arroyos, Sevilla), las VII Jornadas Ciencia en la Calle
Diverciencia (Algeciras, Cádiz), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar
(Benalmádena, Málaga), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la
Victoria, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la
Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), el Paseo por la Ciencia
(Córdoba), la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez y la Feria de la
Ciencia de Atarfe.

La primera de las citas, la de Atarfe, celebra desde esta semana su
quinta edición. La feria está dirigida a escolares de todas las edades y
cuenta con la participación de unos 750 alumnos y 30 profesores de
cuatro centros educativos. Las Jornadas están impulsadas por el CEIP
Atalaya de la localidad granadina, que organiza y coordina el evento en
el que los propios alumnos exponen las experiencias que se han ido
desarrollando en las aulas.
A Atarfe seguirá Córdoba el próximo sábado 5 de abril con la novena
edición del Paseo por la Ciencia. La iniciativa atraerá a más de 2.500
personas en el Vial Norte para conocer los trabajos científicos
desarrollados por unos 500 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato
y la Universidad de Córdoba. La muestra está coorganizada por la
Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el
Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Fundación Descubre.
En total, los centros participantes suman unos 500 alumnos de
colegios e institutos de toda la provincia junto a más de 50 profesores
acompañantes para explicar más de 40 proyectos y su aplicación en la
vida real en los 35 expositores con que cuenta la muestra. De esta
forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como
un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales
de Astronomía, Biología, Geología, Física y Química.
Un día después arranca el IX Encuentro de Alumnado Investigador, que
este año se desplaza a IES Alminares de Arcos de la Frontera (Cádiz) y
donde casi 500 alumnos de Educación Secundaria de 25 centros de la
provincia exponen del 6 al 9 de abril sus trabajos científicos. El
certamen está organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias
Eureka con el apoyo de la Fundación Descubre. En el Encuentro, que tiene
formato de congreso científico, los equipos formados por entre uno y
cuatro alumnos de entre 14 y 21 años de centros de Enseñanza Secundaria
expondrán más de 50 trabajos de investigación en distintas áreas, como
Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y
Jurídicas, o Ingeniería y Arquitectura.
La Red de Ferias tiene su siguiente cita en Úbeda (Jaén), donde más
de 5.000 visitantes y 850 alumnos de 55 centros educativos se darán cita
entre el 7 y el 9 de abril en la quinta edición de las Jornadas de
Ciencia para Tod@s. El encuentro, que se celebrará en el Palacio de
Congresos Hospital de Santiago, está promovido por la Asociación
Cultural RenaCiencia, integrada por docentes de varios centros de la
ciudad y la comarca, en colaboración con la Fundación Descubre. En total
serán más de 100 experiencias las que se mostrarán en la ciudad
jiennense preparadas previamente por alumnos de Educación Infantil,
Primaria, Secundaria, Bachillerato y de la Escuela Universitaria de
Magisterio, bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras
una planificación y preparación previa.
Los municipios malagueños de Benalmádena y Rincón de la Victoria
serán las sedes de las dos siguientes citas, el próximo 24 de abril en
el caso de la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar y el 29 y 30 de abril
para el Encuentro de Ciencias Bezmiliana. En la primera de las ferias,
Arroyo de la Miel (Benalmádena) acogerá la sexta edición de la Feria de
las Ciencias Ibn Al-Baytar, que sumará la visita de más de 7.000
personas para conocer los trabajos científicos desarrollados por más de
500 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, organizada por el
Centro del Profesorado (CEP) de Marbella Coín y el Ayuntamiento de
Benalmádena con el apoyo de la Fundación Descubre, expondrá unos 70
proyectos, que serán explicados por sus propios autores. La actividad,
organizada por los profesores, se estructura como un itinerario
científico que recorre diferentes módulos experimentales.
Por su parte, casi 3.000 visitantes y 60 monitores participan en una
de las citas más consolidadas de la Red, promovida por el Club
Científico Bezmiliana con el apoyo de la Fundación. La muestra cuenta
este año por segundo año consecutivo con la presencia de centros
extranjeros. En concreto, la organización prevé la participación de
institutos de Francia y Portugal. En total, serán más de 700 alumnos de
20 centros de Educación Primaria y Secundaria los que se ocuparán de la
presentación de contenidos de cada uno de los expositores participantes,
bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras una
planificación y preparación previa.
La provincia de Cádiz toma el testigo en mayo con la celebración los
días 6 y 7 en Algeciras (Cádiz), de la octava edición de las Jornadas de
Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’. En total, más de 6.000 personas
visitarán en encuentro para conocer los trabajos científicos
desarrollados por unos 800 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra
está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo
de la Fundación Descubre.
Los alumnos son los protagonistas de Diverciencia, que exponen en la
céntrica Plaza Alta unos 150 proyectos. A los centros de la ciudad se
sumarán este año tres centros invitados de Málaga, Cádiz y Andorra.
Paralelamente, Diverciencia acogerá el ciclo ‘Descubre el cine
científico. Ciencia para la conservación’ de la Fundación Descubre y
contará con la presencia del zoólogo de la Universidad de Córdoba y
autor de los documentales, Alberto Redondo.
Un día después Jerez celebra la segunda edición de la Feria de la
Ciencia en la Calle, que reunirá los días 7 y 8 de mayo a más de 9.000
personas para conocer 300 trabajos científicos de 1.100 alumnos de unos
30 centros educativos. La cita, que se celebrará por segundo año
consecutivo en la Plaza del Arenal, estará dedicada al Año Internacional
de la Cristalografía y sumará a la feria una carpa en la que se
desarrollará un programa de actividades paralelas con talleres, charlas
divulgativas, comunicaciones del alumnado, representaciones teatrales,
espectáculos de ciencia recreativa, etc.
Esa misma semana, Castilblanco de los Arroyos (Sevilla) acoge la VIII
Feria de la Ciencia, que se celebra el 16 y 17 de mayo y que reunirá a
unos 1.500 visitantes en el IES Castilblanco para conocer los proyectos
de los alumnos de tres centros educativos. La actividad, organizada por
el Ayuntamiento del municipio junto a la Fundación, incluye talleres de
experimentos, energías renovables, cianotipia, un planetario,
actividades deportivas, microscopia, etc.